La Salida Falsa

By Emilio M. González
(The University of Sheffield)


De unos años a la fecha el tema de la educación en México ha sido abordado desde muy distintos enfoques y estudios, algunos más académicos y documentados que otros, pero la gran mayoría llegando a la conclusión que el principal freno del desarrollo educativo en México es la lideresa del SNTE Elba Esther Gordillo. Sustentando esta conclusión en el poder político de la maestra, en la mezquindad de los gobiernos que ceden ante ella o simplemente culpándola por el pobre desempeño de muchos de los maestros que liderea a nivel nacional. Esto es a lo que la politóloga y premio nobel de economía Elinor Ostrom llamó self-evident truths. La Doctora Ostrom explica en este concepto que el hecho que algo sea ampliamente creído no implica que sea verdad.
Esto es precisamente lo que sucede cuando se habla de la calidad educativa que existe en el país. Inmediatamente asociamos el pobre desempeño de México en pruebas internacionales como PISA o la falta de mejoras en el sector con la maestra Gordillo. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Es acaso la destitución de Elba Esther el punto de inflexión que están esperando las instituciones educativas en México para reinventarse y mejorar la calidad? Personalmente creo que no, y que la solución es mucho más compleja.
De acuerdo a la OCDE México ocupa el último lugar de los países miembros y el 48 entre todos los países que evalúa la organización. De acuerdo a la OCDE en términos absolutos la calidad de la educación en México entre 2000 y 2009 aumentó 3 puntos en lectura y 34 en matemáticas, pero en términos relativos  México perdió 6 lugares en la última década.  A eso hay que agregar que un alto porcentaje de alumnos está por debajo del nivel 2 de la prueba PISA, tanto en matemáticas como en español, siendo este el nivel de conocimiento en ambas asignaturas que la OCDE considera como un mínimo para poder desempeñarse adecuadamente en cuestiones cotidianas.
El problema es una realidad eso es innegable, pero es un problema institucional, no individual. La buena o mala conducción de una política pública no puede estar maniatada a encontrar lideres “buenos” o “malos”, debe estar blindada por instituciones que trasciendan a sus titulares. Es necesario que la educación en México se convierta en un política de estado que trascienda sexenios, partidos y políticos. Que se tracen metas a largo plazo siguiendo ejemplos exitosos de otros países que hace 15 o 20 años estaban muy por debajo del nivel que tiene México y que hoy no sólo nos han rebasado, si no que mantienen tasas de crecimiento constantes.
En México son necesarios algunos cambios fundamentales en el sistema educativo para empezar a ver hacia el futuro: los maestros necesitan una mejor preparación, en países como Finlandia un maestro estudia en promedio 8100 horas, mientras que en México son 4610 horas; crear un verdadero sistema de incentivos que premie a los buenos maestros y capacite a los que lo necesitan;  rehacer la  Ley General de Educación, la cual está plagada de contradicciones; crear una política pública que entienda  que le educación va más allá de las aulas y construya los medios suficientes para el correcto desempeño del estudiante; una descentralización  real de la educación en la que se exploten las distintas ventajas comparativas de México; tener una reubicación del gasto educativo, México es de los países que más dinero destina a educación, sin embargo más del 90% va a la burocracia.
Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos cambios que necesita el sistema educativo mexicano para empezar a recuperar el tiempo perdido y ver hacia el futuro. En todos los cambios propuestos hay un común denominador, el hecho de destituir a la maestra Elba Esther Gordillo no aumentaría en nada su viabilidad y realización, debido que quien la suceda se va a encontrar con un sistema sin los contrapesos necesarios y en el que una vez más su buen o mal manejo dependerá únicamente de su propia voluntad. La destitución de Elba Esther  al frente del SNTE puede ser sin duda algo deseable, pero hay que entender que es una salida falsa al problemas de la educación en México. 

No comments:

Post a Comment